El 13 de julio se conmemora en Perú el Día Nacional del Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad (TDAH). Es una oportunidad para valorar la diversidad en la forma de pensar, sentir y aprender.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a niños, adolescentes y también a adultos. Sus principales características son:
- Dificultades para mantener la atención sostenida.
- Impulsividad, es decir, actuar sin pensar primero.
- Hiperactividad, moverse mucho incluso cuando no es apropiado.
No todas las personas con TDAH son iguales: algunos tienen más dificultades con la atención, otros con la impulsividad o el movimiento, y muchos presentan una combinación.
¿Qué NO es el TDAH?
- No es falta de esfuerzo.
- No es sinónimo de mal comportamiento.
- No es causado por una mala crianza.
El TDAH tiene una base neurobiológica, y afecta el funcionamiento de ciertas áreas del cerebro relacionadas con la autorregulación. Según el Ministerio de Salud (2020), la prevalencia del TDAH es de aproximadamente 5 % en la población infantil, alcanzando entre 5 % y 8 % en niños y entre 2,5 % y 4 % en adolescentes. El diagnóstico y tratamiento temprano mejoran significativamente la calidad de vida.
Sugerencias para el acompañamiento:
– Legitima su emoción: Dado que las emociones son impulsos automáticos e inconscientes que aprendemos a controlar con el tiempo y la madurez; es fundamental que validemos y aceptemos todas las emociones que experimentan las personas con esta condición.
– Ante el conflicto, comprensión: Cuando el niño o adolescente con TDAH experimenta una emoción muy intensa, como puede ser miedo o rabia, la parte racional y pensante del cerebro (corteza prefrontal) se inhibe y, por lo tanto, la emoción se apodera de la conducta del niño. El lenguaje y el sentido común no podrán ser efectivos hasta que la emoción se haya calmado.
– Ilumina su camino: Dado que el TDAH implica inmadurez en la corteza prefrontal y esto tiene como consecuencia dificultad para ser autónomo en la toma de decisiones y sus conductas, lo mejor que podemos hacer es guiar, mantener rutinas claras, horarios organizados y acompañamiento en la toma de decisiones.
– Ser constante en la aplicación de las pautas: La constancia y el amor harán que se sienta acompañado en este proceso de aprender rutinas, regularse emocionalmente, a interactuar con los demás y organizarse en el tiempo y espacio. De esta manera alcanzará su máximo potencial.
– Alienta y reconoce positivamente: es importante que los alientes en sus procesos formativos y académicos, así como reconocer y felicitar cuando sus avances y logro de metas, desde las más pequeñas.
Te compartimos un link en el que podrás encontrar los nombres de celebridades mundiales con TDAH que han desacatado y usado sus habilidades, y junto a la estimulación y tratamiento adecuado han desarrollado su máximo potencial.
https://www.redcenit.com/alcanzando-el-exito-famosos-con-diagnostico-de-tdah/